Compras en el Super.
Cuidado!
Dichos errores son cometidos por el supermercado y afectan directo al bolsillo del comprador.
Suelo ir asiduamente de compras y he notado que la gran mayoría de los compradores (casi todos) no revisan el ticket de compra en el momento no detectando el "error".
Los "errores " más comunes son la colocación de carteles con los precios de un producto no en el lugar ocupado por éste en la góndola sino en el de otro producto similar-generalmente- de mayor precio-.
Consecuencia: El consumidor compra un producto más caro que el deseado. (Adiós ahorro)
Muchas veces los carteles de ofertas tienen el precio en tamaño llamativo y las especificaciones del producto en diminutas letras imposibles de leer por las personas mayores. Agréguese que el letrero puede estar colocado bajo el producto equivocado y el resultado es otro error del usuario.
Lo que me pasó creo que es difícil de creer, al comprar un combo de un producto de un polvo para lavar de 3kg + un enjuague de 900gr. por $22,98.La Caja me carga por separado el enjuague $ 5,29 y el polvo $ 23,75 (Total$ 29,04) y luego el resto de los productos.
Al revisar el ticket de compras verifico que al final del mismo no se descontó, como es de práctica, la promoción del combo es decir $ 6,06.
Efectúo la consulta pertinente en el mostrador de atención al cliente y se me dice que el producto que yo compré, si bien es la misma marca del jabón, tiene otro código de barras por lo que no corresponde a la oferta.
Le manifiesto que lo saqué de la góndola donde está el cartel de la promoción y donde el jabón está junto con el enjuague para que sea tomado directamente.
Al ir a verificar vimos que en la góndola y con la oferta no estaba ningún paquete correspondiente a la promoción y que todos eran iguales al que yo había sacado.
La empleada tuvo que esforzarse para encontrar uno y poder cambiármelo.
Cosa curiosa la explicación de que un repositor se había equivocado. Más curioso fue que no sacó el cartel de la promoción de ese lugar. Para ser honesto debo decir que no se si aposteriori fue subsanado el error.
Mi reflexión sobre este tema es de que se está usando mucho este tipo de promociones de venta que inducen a comprar más de un producto con la esperanza de obtener un beneficio.
Estáncombos como el descripto aquí y también el compre 3 pague 2 ó lleve 6 al precio de 5, que prometen un ahorro al potencial cliente.
Si el cliente es racional y piensa que el producto es necesario, utilizable,y/o que lo consume en forma habitual, compra aquella oferta que le reporta un doble beneficio: le satisface una necesidad y además le otorga un beneficio económico.
Si el cliente no actúa racional mente y compra por el hecho que ve en la oferta la oportunidad de un gasto menor, no verifica su necesidad y si lo va a utilizar en el corto o mediano plazo es muy probable que en vez de un ahorro obtenga todo lo contrario.
Es decir no hay que comprar por comprar, porque esta barato, sino porque realmente lo necesito. De lo contrario siempre vamos a perder.
Todas estas ofertas nos proponen comprar más para obtener algún beneficio : "lleve 3 al precio de dos"" si lleva 6 obtenga un 5% de rebaja " etc. Gastar más para ahorrar...¿ raro no?
Mi máxima es "Para ahorrar no hay que gastar".
Compre sólo lo que necesita y como dije más arriba aproveche esas bajas de precios en producto de compra habitual, que seguro utilizará, y fíjese luego en el ticket de compras y verifique.
Gotas de lluvia
EL MENSAJE

TANGUEANDO

ASI SE BAILA EL TANGO
Sobre el fino garabato
de un tango nervioso y lerdo
se irá borrando el recuerdo...
Historias para mi nieta
EL PUEBLO
Después de despedir a mi nieta me recosté en el sillón del living con la intención de ver algo en la tele, pero me quedé pensando en mi pueblo.
Cuanto tiempo ha pasado, los recuerdos, borrosos en mi memoria, luchan por hacerse visibles.
El ferrocarril lo dividía en dos y esa división se acentuaba por la rivalidad de los dos clubes, uno en cada lado de las vías.
Del lado este del pueblo estaba el frigorífico, el club "los triperos", los bares, el hotel, un cine, la escuelita, la comisaría , el sanatorio y el hospital.
En el oeste el club "los empolvados", el molino harinero, un cine, la Unión Telefónica, la usina eléctrica, la plaza, el juzgado de paz y la escuela grande.
Las calles de tierra con cunetas a los lados, la imagen del camión regador por las tardes y el olor a tierra mojada me dan no se qué, ternura, nostalgia, que se yo.
Los chismes de barrio- donde se inventaban ó se sacaban conclusiones de situaciones cotidianas- iban de boca en boca alentados por el vecino ó la vecina chismosa.
La sillas en las veredas y los grandes sentados mirando los chicos jugar en la calle en las tardecitas primaverales eran la típica postal pueblerina.
Recuerdo los estíos donde los bares siempre estaban llenos. La cita obligada era pasear por el bulevar para después ir a comer unas ricas pizzas en lo de Chirlo, luego ir al cine ó al bailable en cualquiera de los clubes. Los bailables gratis de los domingos eran antológicos. Se veía a la gente trasladarse de un club a otro durante la noche y divertirse en los dos lados.
En una época durante varios años competían ambos clubes con bailes con orquestas importantes -Típicas, características y jazz-de Buenos Aires todos los sábados. Hasta que debieron dejar porque, a pesar de que se llenaba, los costos eran tal altos que casi van a la quiebra. La gente iba bien vestida y los hombres debían llevar saco, aún en verano, sino no podían bailar. Ninguna chica que se preciara tenía el permiso de su madre-que la acompañaba-para bailar con alguien sin saco. Había un espíritu festivo, alegre, y con un derroche no común con los pueblos vecinos. Mucha gente se amanecía en las mesas de los bares y se confundían con los que madrugaban para ir al trabajo o al estudio. La vida era tranquila, nos conocíamos todos y nos saludábamos cuando nos veíamos por la calle. El saludo era moneda corriente obligatoria ,y no quedaba bien no saludar. Lo hacíamos siempre, aún de vereda a vereda . Extraño el andar cansino, las pausas, el mirar el cielo, contemplar las estrellas, actos casi involuntarios de los habitantes del pueblo.
Se van los recuerdos envueltos en el halo romántico de la juventud perdida y debo volver a la realidad, a mi vida de ciudad, sus ruidos, la inseguridad y el paso apresurado del individuo anónimo.
Historias para mi nieta
-Abuelo,vos siempre viviste en la ciudad? Preguntó la niña sin más preámbulos.
El viejo la miró como sorprendido por la pregunta, se tomó unos segundos y contestó.
-No, Yo nací y pase mi infancia en un pueblo del interior... de la provincia de Santa Fe.
La pequeña se apretujó junto al él y mirándole volvió a preguntar:¿y como era? ¿Era grande, lindo?.Se quedó esperando con los ojos muy abiertos como si fuera a ver la respuesta.
-Grande no era, más bien pequeño. No mucho más de tres mil habitantes, pero lindo, sí.
-Dale, seguí contando, me gusta, abuelo.
-Bueno, El pueblo esta situado sobre la ruta 11 que lo divide en dos partes. Al llegar la ruta se abre en dos manos dejando un bulevar al medio que lo caracteriza y diferencia de los pueblos vecinos.
En aquel entonces las calles eran de tierra, había dos clubes y dos salas de cine. Una iglesia, una comisaría, un juez de paz, un hospital público, y dos escuelas primarias(La grande y la chica). Después se agregó un sanatorio privado.
El negocio más grande era el molino harinero que ocupaba una manzana y que además tenía un campo lindero de su propiedad.
El ferrocarril corre al lado de la ruta once y divide al pueblo en dos partes casi por el centro mismo.
Del lado este estaba el club -que fue pionero-y del lado oeste estaba el otro club que se fundó muchos años después, con desprendimientos de personas del club original.
Más tarde se instaló un frigorífico al norte del pueblo-unas diez cuadras por la ruta 11.
-Abú, ya entendí, pero quiero saber que hacías cuando eras chico. Dijo la pequeña un tanto aburrida por el relato.
-A ver ... a ver, cuando era chico, Humm...Dejame hacer memoria, no es fácil. Recuerdo que cuando tenia 5 años me querían hacer ir a la escuela , a preescolar, y yo no quise, tenía terror de ir y lloré y patalee, hasta que lo logré. Fui a la escuela cuando cumplí 6 años.
Me acuerdo que los veranos eran largos, los días también y las vacaciones eran eternas.
Cuando era chico nos divertíamos jugando mucho, casi todo el tiempo.
-¿A que jugabas? Lo interrumpió la niña con curiosidad.
Dependía de la época. No se como, pero sabíamos cuando era que había que jugar, a las bolitas, las figuritas, ó remontar barriletes.
-¿Las bolitas, que eran ?Contame abuelo. Lo apuró la jovencita.
En ese momento llamaron a la puerta.
- Es papá, abuelo. me viene a buscar. Mañana la seguimos.¿Queres?.
-Bueno, hasta mañana.
La niña se abrazó a él con ímpetu y lo colmó de besos.
HOBBY: FOTOGRAFIA
FOTOGRAFIAR MONUMENTOS
¿Que es un monumento?
Un monumento (del latin monumentun= recordar) es una obra arquitectónica grandiosa contraída para resaltar y recordar las virtudes del héroe ó una acción heroica.
El monumento pretende mostrar a las generaciones futuras ejemplos a seguir, en cuanto a valores que no debieran perder vigencia, a pesar de las distintas transformaciones que las sociedades han de soportar en su evolución.
Su espíritu es el de resaltar no al personaje, sino a sus virtudes en acción. Éstas lograron resultados que beneficiaron a la sociedad.
El monumento tiene la particularidad de su permanencia en el tiempo y ésta excede la vida de muchas generaciones. Es como el faro que nos guia por los virtuosos senderos escondidos entre la infinidad de oscuros y tortuosos caminos a los que nos enfrenta la vida.
La fotografía de monumentos en mi entender tiene que rescatar ese espíritu y resaltarlo.
A mi me gusta tomar determinados detalles en lugar de fotografiar la totalidad de la construcción. Buscar otros ángulos y aproximaciones para rescatar la esencia del homenaje.
Al fotografiar estas construcciones se nos despierta la curiosidad por saber más del personaje, la época en que vivió, que hizo , hasta donde llegó, etc.
Nos motiva para aprender todo sobre él.
Hoy presento mi fotografía del monumento al Dr.Guillermo Rawson.
Biografía
"Dr.Guillermo Golesbery Rawson (San Juan 24 de junio de 1812- 20 de enero de 1890)
Siendo Ministro del Interior, en 1862, se encuentra con el Capitán Loves Jones Parry y con Lewis Jones que estaban investigando si encontraban un lugar posible para crear un Asentamiento Galés en la Patagonia.
Rawson llega a un acuerdo con ellos, resultando en la creación de una Colonia en el Valle de Chubut.
En honor a él, la ciudad de capital de la provincia del Chubut lleva su nombre.
Sus padres fueron el Dr.Amán Rawson, médico emigrado de EE.UU y María Jacinta Rojo, hija de una familia galesa en la provincia de San Juan, donde Guillermo nació.
Educado con los Jesuitas en San Juan y luego en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Rawson se gradúa de doctor en medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1844.
En 1862 fue ministro del Interior en el gobierno de Bartolomé Mitre.
En cuanto a la medicina, Rawson fue el primer profesor de higiene del país. Con él se inician los estudios de esta disciplina, en especial con carácter social y vinculados con el aspecto demográfico.
Sus lecciones, editadas en París en1876 , se ocupaban en especial de los problemas de higiene en la Argentina y en particular de Buenos Aires. En ese mismo año participó de un Congreso en Filadelfia realizado durante la Exposición del Centenario de EE.UU., presentando su trabajo Estadística vital de la ciudad de Buenos Aires, un desarrollo muy importante para la época.
De igual valor es su memoria sobre Las casas de inquilinato en la ciudad de Buenos Aires que trata sobre las condiciones de vida de los conventillos de la época.
Posteriormente fue nombrado Académico de Honor de la Facultad de Medicina. Además fundó la Cruz Roja Argentina y trabajó para el asentamiento de inmigrantes en la Patagonia.
Una enfermedad en la vista y su afán estudioso lo llevan a París, donde se radica durante un año. Vuelve al país, dedicándose esta vez por entero a su profesión de médico y a la cátedra de Higiene.
Rawson vive sus últimos años sumido en una gran pobreza que es solventada, en cierto modo, por un grupo de amigos que logran que en 1883 el Congreso Nacional le otorgue una pensión honorífica "en mérito a los servicios prestados a la Patria". En 1885 su salud lo lleva a retirarse y regresa a París, donde muere el 2 de febrero de 1890. "
Tomado de:
Wikipedia
La Verdadera Felicidad
Buenos Aires, Argentina, 20 de junio de 2021. Hoy aquí se yuxtaponen dos fechas: La primera es el Día de La Bandera, Nuestra Bandera, esa ...
-
Mi nieta cumplió dos años y esto me hace sentir muy feliz. A mi me llama Abu y a mi señora por su nombre, para ella el Abu soy yo y nadi...
-
B risa suave que reanima, R isa y simpatía que alegra, I maginas historias sin lágrimas A lma pura y generosa, N oche estrellada de ver...
-
Guardapolvo blanco Fragmento del capitulo del mismo nombre del libro "Historias insólitas de la historia Argentina" de Daniel B...
-
Cap. I Nací justo en el momento que debía. No fue antes ni después, cuando el pueblo se desperezaba yo ya la te...