Brindis de fin de año
Milagro en Navidad.
Un Hecho real.

La Navidad que detuvo la Guerra*
Sobre la Batalla de Ypres, Bélgica, en el año de 1914, I guerra Mundial, se dice que "Nunca se había derramado tanta sangre, en tan pequeña área". Pero la noche de aquella Navidad hubo luna llena.El enemigo público del verano

El mosquito


Los mosquitos cuando vuelan emiten un zumbido muy molesto y cuando pican producen ronchas, en algunos casos como en bebés y niños pequeños las lesiones pueden ser importantes, además algunos pueden ser transmisores de enfermedades.
Los mosquitos son enemigos del viento y del sol, por lo que permanecen durante el día en lugares oscuros y húmedos. Históricamente el ser humano trató de protegerse de su ataque mediante el humo producido por la combustión de ramas secas y húmedas y en algunos casos con el agregado de bosta vacuna o caballar. Luego el ingenio del hombre creó el legendario espiral.
Después apareció el repelente en aerosol que apareció en la segunda guerra mundial para aliviar a las tropas norteamericanas de los insectos de las trincheras. Más tardes aparecieron las cremas y luego las tabletas activadas por unos aparatos que se enchufan en los tomas eléctricos de los hogares, hasta que hoy aparecen las pulseras repelentes de mosquitos.Todos recursos que combaten la posibilidad de ser atacados por los insectos pero que no apuntan a terminar con los mismos. Su reproducción parece no tener fin y su amenaza tampoco.
CURIOSIDADES
- Son las hembras las que pican porque necesitan proteínas para desarrollar sus huevos.
- El macho se alimenta de la savia de las plantas.
FELIZ DIA, TANGO

Día Nacional del Tango
Hoy se festeja el día del tango en todo el mundo, fecha que conmemora los nacimientos de Julio de Caro (11/12/1899) Director de orquesta y renovador del tango y de la "Voz" Carlos Gardel(11/12/1890) y que gracias a otro grande de la música que tuvo la feliz idea y el empuje como para llevarla a cabo :Ben Molar. (1)
El tango, su música y su baile, fue declarado de patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO este año.
Paradójicamente este día no ha tenido la difusión que debiera en los medios de comunicación que he tenido de consultar: diarios de la Capital federal, noticieros de TV (salvo lo de siempre, Crónica TV que a mi entender es el único medio que se preocupa en recordar y homenajear a la cultura popular.) y cualquier programa en la televisión local.
Mucha más trascendencia tiene los festejos por la "noches de brujas" y San Patricio que acaparan la atención en todos los medios. Festejos éstos que nada tienen que ver con nuestra historia, cultura y sentimientos.
Es hora que se empiece por defender lo auténticamente nuestro, por historia , cultura y su preciosa música y poesía.
(1)Ampliamos este tema en este es mi mundo.
Margarita Barrientos
"La droga es la que hace chorros a los pibes"

Porque todos los días alimenta el cuerpo, la mente y el alma de 960 chicos, sabe mejor que nadie por qué en la villa los jóvenes sólo tienen un futuro de paco y muerte.
“Los chicos buscan oportunidades y no se las dan. El que estudia y se recibe, no tiene salida laboral. Salen a la calle, sin padres, se les ha quitado autoridad a los adultos´
--------------------------------------------------------------------------------
➤ ¿Por qué piensa que chicos humildes que no tienen para comer se convierten en pibes-chorros?
Se castiga mucho a las villas y a los barrios pobres porque de alli salen los delincuentes. Pero, muchas veces, no es así. Los chicos buscan oportunidades y no se las dan. El que estudia y se recibe, no tiene salida laboral. Salen a la calle, sin padres, se les ha quitado autoridad a los adultos. Antes, los padres te enseñaban que la maestra era la segunda madre y que al policía parado en la esquina había que respetarlo. Hoy, los papás no enseñan eso y si un nene se porta mal en el colegio, va la mamá y golpea a la maestra.
➤ Sin embargo, hay miles de chicos con esas carencias y no todos son pibes-chorros. ¿Por qué algunos sí y otros no?
Lo que los lleva a ser pibes-chorros es la droga, que es el peor flagelo que sufre la sociedad y en especial en la villa. Veo a muchachos que venden en la esquina y, si los corro, se van a otro lugar. Nuestros políticos dejan pasar a estas personas que venden y hacen negocios con la droga porque les conviene que exista esa clase de gente. Los pobres son manejables y los chicos adictos también.
➤¿Por qué se hacen adictos?
Porque tienen muchas facilidades para acceder a la droga. ¿Por qué llega droga a nuestro país? Porque los políticos la dejan entrar y son dueños y señores de las villas. Si denunciamos a los traficantes, tenemos que estar con la cara tapada ¡No puede ser!
➤¿Cuánto incide la falta de educación en los jóvenes delincuentes?
Si los hijos no reciben educación en la casa, no podemos cargarle la responsabilidad a los maestros. Si nosotros somos maleducados, nuestros hijos también lo serán. Hay mucha falencia en los padres y no solamente en las clases bajas.
➤¿Y la falta de futuro laboral?
Hoy hay muchísimos jóvenes que terminan la secundaria y no consiguen trabajo. Entonces, andan cartoneando. Una vez, un chico al que nosotros tuvimos en la fundación me dijo: “Yo ando juntando cartón, pero hay otros como yo que terminan quinto año y dicen para qué estudio si no me sirve´”. No hay empresas que tomen a los chicos, no tienen oportunidades laborales.
➤¿Qué es lo que más les preocupa a los chicos con los que convive cada día?
Nosotros tratamos con muchos chicos que se drogan, que están destruídos y no tienen salida. Desde nuestro lugar, tratamos de estar con ellos y de escucharlos, pero muchas veces nos sobrepasan las tareas. No hay lugares de contención para estos jóvenes. El Gobierno tendría que armar un grupo de psicólogos en esta villa, la 1-11-14, en la de Retiro, en Ciudad Oculta donde los chicos los precisan. También necesitan asistencia médica: el otro día, un chico me dijo que le parecía que tenía Sida. Hace un tiempo era gordo y ahora bajó 20 kilos. El me pidió que le consiguiera un análisis.
➤¿La salud pública tampoco funciona?
El chico adicto no tiene nada. Para ir al hospital, hay que estar a las 5 de la mañana y una persona con esas condiciones no se va a levantar a esa hora.
➤¿Qué solución se le ocurre para terminar con este flagelo?
Tendría que haber más acción gubernamental. Nosotros no tenemos ni ayuda del Gobierno de la Ciudad ni de la Nación. No tenemos ningún Plan Remediar ni médico de cabecera para estos chicos. Pido que, aunque sea una vez al mes, nos visite un equipo de un laboratorio para que saque sangre a estos chicos que quieren saber cuál es su futuro, si tienen Sida, qué pueden hacer para seguir adelante.
➤¿Está de acuerdo con el proyecto para bajar la edad de imputabilidad para los menores, como propuso el gobernador bonaerense Daniel Scioli?
-No, para nada. Los jóvenes van a ser sancionados, los vamos a mandar presos, les vamos a arruinar la vida mientras que los que deberían estar presos, están libres.Los que tienen que pagar por lo que están sufriendo nuestros jóvenes no lo van a hacer nunca.
¿Lo verán de esta forma los que tienen la responsabilidad de dar las respuestas y las soluciones que la sociedad demanda?
Lo balearon sin piedad

Balearon en la cabeza a Fernando "El Negro" Cáceres y peligra su vida
Cáceres, de 40 años, conducía su BMW acompañado por una mujer en la madrugada del domingo. Cerca de las tres de la mañana, cuando atravesaba la intersección de las calles Gaona y Falucho, un Fiat Siena con cuatro personas dentro intentó detenerlo y, sin mediar palabras, lo fusilaron de un tiro en el ojo derecho. Luego escaparon sin robar nada y, cerca del lugar, abandonaron el auto.
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se acercó al centro de salud pasadas las 11 para interiorizarse en la salud del ex jugador. "El jefe de investigaciones me dijo que ya hay tres identificados y se está trabajando para apresarlos. Aparentemente, son de un asentamiento", deslizó el mandatario en la puerta del Ramón Carrillo.
Consultado por el constante problema de inseguridad, Scioli dijo que trabaja "para que los delincuentes no salgan de las cárceles" y consideró que "como están dispuestos a todo, el Estado también tiene que estarlo". Según publicó hoy Crítica de la argentina.
Otro hecho grave de inseguridad y que nos llega quizás mas por la persona que fue víctima y que es conocida por gran parte de este país.
El gobernador máximo responsable de la seguridad de la provincia se hizo presente en el hospital .Correcto.
Respondió que se está trabajando en la inseguridad :"para que los delincuentes no salgan de las cárceles" .Fenómeno está muy bien.
Pero y los que están afuera? Señor gobernador debe trabajar por la PREVENCION del delito. Es decir actuar antes que estos se produzcan.
Deténgase un momento a pensar de qué manera se puede hacer para lograr desarmar a los potenciales delincuentes, sanear los asentamientos de emergencia de personas con pedido de captura, impedir el tráfico de armas y de la droga, dotar a la policía de los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo su misión.
No prepararlos para actuar después de los hechos , cuando ya es tarde y no se puede reparar el daño cometido.
La sociedad toda se lo agradecerá.
Abuso en la hora libre
Abuso sexual en Mendoza: echan a la directora y expulsan a siete alumnos.
Una estudiante de 16 años había denunciado que sus compañeros la manosearon durante una hora libre.
Las autoridades educativas de Mendoza tomaron una drástica medida en el escándalo sexual de la escuela Félix Scarso, del departamento de Rivadavia, donde una estudiante de 16 años denunció haber sido manoseada por once compañeros. La directora fue alejada hoy de su cargo, mientras el Consejo Escolar aplicó amonestaciones a los jóvenes, siete de los cuales quedaron libres.
De los once jóvenes, cuatro recibieron quince amonestaciones y otros siete quedaron libres y fuera de la escuela. Ocho de los alumnos tienen entre 16 y 18 años y están imputados por "abuso sexual gravemente ultrajante", mientras que los otros tres quedaron absueltos por ser menores de 16 años. La denuncia fue realizada por una alumna que los acusó de haberla sujetado y manoseado adentro de un aula durante una hora libre. Informó Clarín.com.
A los once alumnos que participaron en el aberrante suceso se les aplicó 15 amonestaciones por lo que 7 de ellos quedaron libres.
Esto se enmarca en el contexto de la desorientación que vive la mayoría de las personas, jóvenes y sus adultos padres , que no dan con la tecla y se encuentran perdidos y sin reacción en este convulsionado mundo.
Hoy predomina la velocidad, la de la información local y global y la del conocimiento maratónico al que obliga tamaña información que se recibe segundo a segundo.
Cuando se quiere reaccionar es tarde.No se nos preparó para absorber tamaños cambios que se suceden continuamente y terminamos confundiendo las cosas.
No se quemaron etapas que debieron ser lógicas para pasar de un estado a otro, no hubo adaptación. Así saltamos al vacío.
Se pasó del Si, Sr al Sí, viejo e inmediatamente al ¡No jodas, vejete! en la relación padre e hijo.
De una familia organizada (aunque solo sea formalmente) con los padres delineando las funciones de cada uno y marcando el rumbo familiar poniendo límites.
Estos límites empezaron siendo severos, y luego flexibilizádose hasta desaparecer. En algunos casos otros límites aparecieron y fueron impuestos por los hijos a los padres.
La liberación, el destape llega e influye en los abruptos cambios en el funcionamiento de las familias.
Aparece el concepto que a los chicos hay que dejarlos hacer, permitirles todos porque sino se traumarán y serán adultos fracasados.
Muchos padres adhieren a esta teoría y toman textualmente la idea y no ponen límites, no los orientan y menos le muestran la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto.
Emerge el divorcio, otrora mala palabra y se instala como una lógica alternativa ante los conflictos que se plantean en este contexto.
La velocidad es tal que ya se plantea como norma no al casamiento y si a la convivencia y además aparece la figura de la pareja con cama afuera.
En este alocado mundo conviven matrimonios tradicionales, parejas, divorciados, y los hijos de todos ellos, juntos ó separados .
Donde pega más la situación? Sin duda en los hijos que sufren el desarraigo de los afectos las consecuencia de los choques emocionales de las rupturas.
Los cambios en las escuelas también fueron drásticos. Los maestros mal pagos, -antes también eran postergados- sufren en carne propia los efectos del modernismo y también en muchos casos por su propias incapacidades.
Antiguamente el maestro imponía el orden en la clase, los alumnos lo respetaban y los padres aceptaban sus decisiones y colaboraban con él.
Hoy la cosa es muy diferente, el orden no existe y así fuera no es gracias al respeto que infunde la presencia del maestro. Muchísimos casos demuestran que los alumnos no los respetan , este comportamiento contagia a los padres que en algunos casos han agredidos a los educadores verbal y físicamente.
El mundo al revés.
A este estado han colaborado y mucho la aparición de la droga en la población aportada por el narcotráfico, el aumento del delito en todas sus formas y la ineficiencia del gobierno en todos los ámbitos en los que debe actuar.
Este panorama no excluye a todos aquellos que no han adherido a la modernización de las costumbres y a la "liberación" a cualquier precio.
Hay padres que se quieren, educan a sus hijos dándole armas para que puedan distinguir la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto.
Jóvenes que estudian para aprender, trabajan, se integran a la sociedad con fines altruistas , ayudan desinteresadamente en la construcción de viviendas para los que menos tienen,ayudan a limpiar zonas contaminadas, etc, y tienen proyectos de vida y luchan por llevarlos adelante.
Maestros que enseñan y aprenden a su vez de los alumnos y por eso se los respeta.
El gobierno carece de visión para detectar los conflictos antes de que estos ocurran, no pone el orden necesario para que termine con este estado de cosas, hay una nebulosa entre lo que se debe hacer y lo que no. Muchos grises sobre negro, no hay la claridad necesaria para salir.
Ojalá este equivocado!
Sarmiento sobre su madre

LA HISTORIA DE MI MADRE
Gabriela Mistral y la madre
RECORDANDO A LA MADRE AUSENTE

LA MADRE, SEGUN NUESTRA MÚSICA POPULAR
.jpg)
La madre ha sido a través de los tiempos ponderada tanto por el tango como en el vals, ese que figuraba en los repertorios de las orquestas típicas fieles exponentes de la música ciudadana.
Se la trató siempre con unción, con respeto y admiración.
Se le canta a la madre esa que nos gestó en su vientre y nos acunó con amor.
Como en el Estilo "A mi madre".
Tú en tu seno me llevaste
y cuando vine a la vida
hermosa madre querida
de caricias me llenaste
amorosa me besaste
en aquella edad temprana
para contemplar mañana
llena de pena y tristeza
sobre tu hermosa cabeza
por mí la primera cana.
Hoy moribundo en lágrimas deshecho!
Exclamo con dolor todo acabó,
al ver que gime mi angustiado pecho
todos se alejan de mi pobre lecho
¡pero mi madre... No!...
Al verdadero amor como en el vals "A su memoria"
Al ver que fue tu amor, tu amor perdido
el único cariño sin engaño,
te llora más el corazón vencido
y busca en el olvido
tu palabra de perdón.
En una remembranza como en "A tu memoria madrecita"
Recuerdo siempre esas horas
cuando tú me acariciabas
y contenta me besabas
mientras me hacías dormir.
¡Madre! No tengo la dicha
que gozaba cuando niño
y hoy faltando tu cariño,
¡Madre no puedo vivir!
Una conversación etérea como en "Bon jour mamá"
Cubierta con rosas de octubre,tal como la vi marcharpor un caminito de nubes,la veo siempre llegarcon pétalos blancos de tulesel cielo se cubreel cielo es mamá.
Al dolor de la madre que te espera, sin saber"Cuando volverás":
A usted, amigo, que es tan joven, le daré un consejo de oro:deje farras y milongas... que jamás le ha de pesar,cuide mucho a su viejita, que la madre es un tesoro;un tesoro que al perderlo otro igual no ha de encontrar.Y no haga como aquellos que se gastan en placeresy se olvidan de la madre, y no le importa su dolor;que la matan a disgustos y recién, cuando se muere,se arrepienten y la lloran y comprenden su valor.
¿Quién te quiere? ¿Quién te ama,
flor caída del rosal?
Vuelve pronto a tu casita
donde está tu madrecita
que te llora sin cesar...
Alma triste, alma errante,
¿quién te empuja a lo fatal?
Hoy tu madre te reclama
y con lágrimas te llama...
Cuándo. cuándo volverás?
Un tango nos habla de la inocencia de un niño con una carta en "Cuatro líneas para el cielo" :
Si han de llevarme preso, lo siento por mi madre,
por esta pobre carta que nunca ha de llegar.
En ella le pregunto por qué se fue tan lejos
dejándonos tan solos a mí y a mi papá...
Sin pronunciar palabra lo acarició el sargento
y entonces el librero, con ganas de llorar,
poniendo entre sus manos aquel ovillo de hilo,
¡Ahora sí!", le dijo, "¡Tu carta va a llegar!"
Cuidame a mi madre,que nada le pase,y alarga sus horas de felicidad.¡Haz que yo sea bueno!Que nunca, ni en sueños,pueda hacerle nada que la haga llorar.
Qué solo madrecita me encuentro en este mundo
mi vida lentamente se hunde en el dolor.
Las noches son muy largas y el frío despiadado
va helando poco a poco mi pobre corazón.
Me falta tu cariño, tu aliento y tu sonrisa,me faltan tus consejos, y el beso maternal.¡Qué triste es todo esto!... ¡Qué solo que me encuentro!quisiera, madrecita, estar donde tú estás.
Hay algo más sublime que todo lo sublime,más suave que el arrullo, más bello que la flor.Hay algo que de todas las culpas me redimeponiendo en mi existencia su amante bendición.Es algo con sutiles ternuras de caricias,con magias de esperanza, de paz y de bondad.Y ese algo esta en el gesto que pinta la sonrisaserena y siempre dulce, sonrisa de mamá.
Madre...
Las tristezas me abatían
y lloraba sin tu amor.
Cuando en la noche me hundía
de mi profundo dolor.
Madre...
No hay cariño más sublime
ni más santo para mí;
los desengaños redimen;
y a los recuerdos del alma volví.
Una verdad en "Madre hay una sola"
Besos y amores...Amistades... bellas farsas y
rosadas ilusiones en el mundo hay a montones
por desgracia...¡Madre hay una sola!...
Mama, yo quiero un novio
que sea milonguero, guapo y compadrón.
¡Mamita!
Esta noche ya no viene...
¿quién será que lo
entretiene
o me roba su pasión?
¡Mamita!
El no verlo es mi
tormento
Las manos que yo quiero, las manos que venero,
no son color de rosa ni tienen palidez.
Sus dedos no parecen diez gemas nacaradas,
tampoco están pintadas ni tienen altivez.
Son manos arrugadas, tal vez la más humildes
y están cual hojas secas de tanto trabajar.
Son estas manos santas las manos de mi
madre,aquellas que me dieron con todo amor el pan.
Cuenta la tristeza de esa madre que espera el regreso que no se producirá en: "No llore viejita"
Pobre viejecita, que llorando está
por la mala hija que no volverá!...
Huyó de su lado tras un falso amor
y hoy la pobre madre muere de dolor...
Viejecita buena, deja de llorar;
¡Pobre mi madre querida,
qué de disgustos le daba!
¡Cuántas veces, escondida,
llorando lo más sentida,
en un rincón la encontraba!
Un arrepentimiento que es casi un lamento en: "Santa madrecita"
Yo dejé mi barrio viejo,
en el barrio una casita,
en la casita una pena
y en la pena a mi viejita.
Pobre madre cuantas noches
me habrá esperado llorando,
arrodillada y rezando
por aquel que no volvió.
Meciendo una cuna,
una madre canta
un canto querido
que llega hasta el alma,
porque en esa cuna,
está su esperanza.
Le canta a la necesidad de compañía y consuelo en "Trago Amargo"
Arrímese al fogón, viejita, aquí a mi lado
y ensille un cimarrón para que dure largo;
atráquele esa astilla, que el fuego se ha apagado,
revuelva aquellas brasas y cebe bien amargo;
Le canta a la esperanza que dejó de ser en: "Tres esperanzas"
Tres esperanzas
tuve en mi vida,
dos eran blancas
y una punzó...
Una mi madre,
vieja y vencida,
Voy a cantarles un vals
con sentimiento profundo,
llama de amor en él arde,
el santo amor de las madres
que es lo más puro del mundo...
Yo tengo una novia
eterna y sincera.
¡Si son de sus labios,
no hay besos más grandes!
Feliz Cumpleaños Brigitte
Bienvenida Primavera
Te tomé y me tomaste,
un remolino de pasión nos envolvió,
desde entonces fuimos uno y no dos.
Pasaron muchas primaveras,
escollos miles debimos sortear,
penas y alegrías mezcladas al pasar,
de la mano soportamos el vendaval.
Hoy peino canas, y me sigo emocionando,
jugando con tu pelo, nuestra nieta en tus rodillas,
riendo nuestro hijo y su mujer en la cocina.
Bienvenida nuevamente primavera.
Día del maestro
Gracias, Maestro !
En mi pueblo, un día cualquiera, cerca de las vías del ferrocarril, juegan unos chicos de entre 10 y 11 años.
De pronto uno de ellos gritó: -El maestro, muchachos, el maestro. Instantáneamente el grupo se arrojó de bruces tras unas improvisadas dunas, resabio de algunos trabajos efectuados antiguamente, formadas por montículos de arena invadidos por la maleza.
En ese grupo de pibes me encontraba yo y cómo ellos no quería que el maestro me viera en ese lugar. ¿Miedo? Sí a la reprimenda que no se hacía esperar.
-La calle ( ó las vías) no es lugar para que los chicos jueguen, decía. Para eso están los clubes donde pueden reunirse y jugar sin peligros.
Si esto no daba resultado y te pillaba en infracción llamaba a los padres y se lo comentaba.
Yo no le tenía miedo al maestro, pero sí respeto. En ese entonces no lo comprendíamos, pensábamos que lo hacía de pesado no más.
Y seguíamos jugando a la pelota en el brete, un lugar dispuesto para la carga y descarga de las vacas a los trenes del ferrocarril. En este lugar improvisamos una canchita - sin arcos, claro- y ahí jugábamos.
Lo tuve desde cuarto a sexto grado y es el único maestro de que me acuerdo en este instante. Los anteriores de primero a tercero fueron maestras y se ve que no dejaron huella en mí.
Tenía mucha personalidad, de firmes convicciones y gran conocimiento para enseñar cualquier materia en la escuela y fuera de ella. Además dibujaba muy bien. Cuando yo estaba en cuarto pintó un mural en la pared exterior del aula que daba a la galería. Era la conocida escena con San Martín aprisionado bajo su caballo y el Sargento Cabral tratando de auxiliar lo y un soldado enemigo fusil c/bayoneta en mano lo agredía por atrás.
En aquel entonces creía que políticamente simpatizaba con el comunismo, aunque nunca lo supe a ciencia cierta.
Sabía que no profesaba la religión católica como la mayoría de los habitantes del pueblo. Recuerdo una oportunidad al comenzar el ciclo lectivo se llamó al cura para que diera su bendición a la escuela y además los maestros juraban cumplir con los deberes de su profesión.
Todos juraron por Dios y los Evangelios poniendo su mano sobre un ejemplar de la Biblia. Él juró por la Patria, posando su mano en la Constitución Nacional.
Había que ser valiente para hacer una cosa así frente a todas la autoridades del pueblo y en el contexto histórico de la Nación.
El comunismo habías sido proscrito por Perón y se exponía a probables represalias. No pasó nada y personalmente creo que fue porque en la localidad se lo respetaba mucho.
Un día -había fallecido Evita- al comenzar la primera clase nos comunicó lo que pasaba.
- Hay orden de que todos llevemos luto en la escuela, en los guardapolvo y que se coloque en una esquina de las hojas del cuaderno de clases.
Yo no voy a obligar a nadie. Que cada uno actúe de acuerdo con le diga su conciencia. El que esté de acuerdo la lleva y el que no esté de acuerdo no.
El primero en no acatar la orden del Ministerio fue él.
Te daba libertad de expresión y te escuchaba. Alentaba nuestras fantasía de chicos y nos llevaba por mundos desconocidos por nosotros. En una clase de lengua, por ejemplo, se terminaba hablando del universo y los planetas.
A veces desplegada en el pizarrón mapas que tenía que ver con lo que nos explicaba.
No, No se iba por las ramas. Lo que hacía era abrir nuestra mentes e incitar nuestra imaginación.
Nos enseño que al revés de las matemáticas, en la vida existe más de una solución para el mismo problema y está en nosotros ver cual de ella nos conviene más.
Hoy al evocar aquel episodio de las vías sé que lo que hacía era preocuparse por nosotros, por nuestra educación, por nuestro bienestar.
A él le cabía el título de Maestro. Con su sapiencia nos enseñaba y se ocupaba de que aprendiéramos. No descalificaba, ni discriminaba, se hacía oír pero a la vez nos escuchaba y orientaba.
Ese Maestro se llamaba José Napoleón Morales.
Hoy debe estar enseñando a unos ángeles remolones sus clases de vida, además de matemáticas y lengua.
En este día tan especial, mi recuerdo para Él, "mi" Maestro.
NUESTROS FANTASMAS
Un corto relato donde el protagonista esta durmiendo, se despierta al oír disparos, ve a su propia sombra que le apunta con el arma, se mete entre las sábanas, escucha otros disparos y observa a ésta baleada en el piso junto a algo que guardaba su arma y al preguntarle quién era le responde: Soledad, luego otros disparos y solo ve la oscuridad.
No sé porqué pero yo lo relacioné con los "fantasmas" que todos ó casi todos tenemos.
Fantasmas que se pueden traducir en miedos, fobias, inseguridad, carencias y otras yerbas.
Estamos continuamente expuestos en todo lugar a presiones internas y externas que sin duda modifican nuestra conducta y nuestro carácter.
En el cuento se menciona la sombra, la soledad y después la nada.
La sombra es una proyección de nuestra imagen pudiendo ser más grande ó más pequeña según las circunstancias.
Está en relación directa con nuestro ego, nuestra fortaleza y nuestra visión de nosotros mismos.
La soledad puede ser una respuesta a ese "como somos" ó puede en algunos casos ser una opción personal.
En el primer caso es, "Me dejaron solo", un dolor traumático, es no encontrar un lugar en compañía.
Es la soledad que más duele, se siente culpa aún sin tenerla. Se cuestiona y pregunta "¿Qué habré hecho mal?"
En el segundo representa un refugio, un amparo, tiempo para la reflexión y el disfrute de cosas que de otra manera no podría.
Entre la soledad y la nada se abre un abanico de posibilidades imposibles de tratar en un cuento tan sintético como el de Deprisa.
Las posibilidades son inmensas y tienen que ver con nosotros, nuestra objetividad, nuestras fortalezas, pero sobre todo nuestras ganas de salir adelante a pesar de los tropiezos, no importando cuán grandes sean éstos.
El peligro está en caer en una depresión profunda y buscar una evasión a los problemas cayendo en adicciones que seguramente nos llevarán a la nada en un solo viaje de ida.
La salida esta cerca si se recurre al auxilio de afectos y de profesionales idóneos en el problema.
Nuestra propia inseguridad genera miedos que nos complican y acompañan durante mucho tiempo de nuestras vidas.
Vivimos con miedo a la ocurrencia de algún suceso que generalmente no sucede, pero que nos impide en muchos casos de disfrutar de buenos momentos.
Vamos por la vida sin darnos cuentas que adheridos a nosotros viajan nuestros fantasmas.
Creemos que es natural que así sea, que son parte de nuestra esencia, los toleramos y nos acostumbramos a convivir indefinidamente.
Si despertáramos de este sueño que es la vida, sobresaltados, transpirados y asustados sabríamos que los fantasmas no existen.
Al Padre de la Patria, ¡Salud!

Mi pequeño homenaje al Padre de la Patria en el 159 aniversario de su desaparición física.
Gracias a www.pachami.com.
San Martín nació en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes, a la vera del caudaloso río Uruguay, el día 25 de febrero de 1778.
En 1784 se traslada a España con su familia, donde estudia primero en el Seminario de Nobles de Madrid y luego, en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia. Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en 1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón que habían invadido la Península.
En Cádiz conoce a otros militares de América del Sur y se enrola en las logias que promovían la independencia. En 1811 renuncia a su carrera militar en España y se embarca desde Inglaterra hacia el Río de la Plata en la fragata George Canning, donde arriba el 9 de marzo de 1812 acompañado por otros patriotas.
El gobierno independiente de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso regimiento de Granaderos a Caballo. En ese mismo año se casa con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una distinguida familia del país y crea la logia Lautaro, cuyo objetivo era liberar América del Sur del yugo español.
Combate de San Lorenzo

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos a Caballo vencen en un combate, en las barrancas de San Lorenzo, a las fuerzas de desembarco realista que arribaron con varias naves desde el puerto de Montevideo.
En enero de 1814 San Martín toma el mando del ejército del Norte, de manos de Belgrano que regresaba derrotado del Alto Perú —hoy la república de Bolivia—. Se encuentran en la Posta de Yatasto y desde entonces los dos patriotas entablan una larga amistad.
Al poco tiempo de encontrarse San Martín en Tucumán, se dio cuenta que era imposible llegar a Lima, que en ese momento era el centro del poder realista, por el camino terrestre del Alto Perú. Fue entonces que el Coronel concibió la idea, que luego realizaría con éxito, de cruzar la cordillera y atacar la Ciudad de los Virreyes por el mar.
Una enfermedad lo obliga a pedir licencia y consigue que lo nombren Gobernador de Cuyo, y parte para Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes. Allí se repone y comienza a preparar un ejército para cruzar la cordillera.
En 1816 envía, por la provincia de Cuyo, delegados al congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la independencia. La declaración de la independencia de España se aclamó el 9 de julio de ese año.
Desde Mendoza prepara con escasos medios un ejército. Todo el pueblo contribuye con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición. Insiste ante el gobierno de Buenos Aires a que autorice a sus tropas el cruce de la cordillera.
Cruce de la Cordillera de los Andes

En enero de 1817 comienza el cruce del ejército, alrededor de 4000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Cruzaron divididas en dos columnas por el paso de Los Patos y por el de Uspallata, y se encontraron en Santa Rosa de los Andes.
El 12 de febrero de 1817, pocos días después del paso de la Cordillera, el ejército de los Andes vence a los realistas en la batalla de Chacabuco y a los pocos días el Libertador entra en la ciudad de Santiago. El Cabildo se reunió el día 18 y designó a San Martín como Director Supremo, pero éste renunció al honor y entonces fue electo para el cargo el general Bernardo O´Higgins.
En los primeros días de 1818, un ejército realista desembarcado del Perú, avanzaba sobre la capital de Chile. El 19 de marzo, en un ataque nocturno, los realistas derrotan a los patriotas en la batalla de Cancharrayada y O´Higgins resulto herido.
Batalla de Maipú
El ejército Unido argentino chileno se rehace y el 5 de abril derrotan completamente a los realistas en la batalla de Maipú, que puso fin a los esfuerzos españoles para dominar el país.
El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario crear una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la marina chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada y luego del almirante inglés Lord Cochrane.
La flota parte al Perú
El 20 de agosto de 1820, parte el ejército expedicionario argentino chileno del puerto de Valparaíso hacia el Perú.
En el mes de julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.
Proclama la independencia del Perú
Entrevista de Guayaquil
El 26 de julio de 1822 San Martín se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil, hoy Ecuador. Se reúnen los dos libertadores de Sudamérica, del norte y del sur. Conferencian en secreto por más de cuatro horas. San Martín regresa a Lima la noche del 26.
El 20 de setiembre de ese año se reúne en Lima el primer Congreso del Perú y el Protector renuncia a su cargo. El mismo día se embarca para Chile y meses más tarde cruza a Mendoza.
San Martin en la ancianidad.

El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. Reside en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer.
Lo confieso: Soy Blogger
La idea primaria era poder leer los diarios a la mañana, tener correo electrónico y obtener alguna información de Internet.
Como estaba jubilado a punto de cumplir 68 años me venía muy bien.
Hasta ese momento había tenido una relación no muy íntima con la computación, sólo en los últimos años de mi labor profesional la había utilizado.
La simplicidad del servicio de Blogger hizo que me animara a crear un blog.
En realidad fueron dos, uno para colocar fotos: "Fotos sin porque" y otro donde planeaba expresarme de acuerdo con mi idiosincrasia y estado de ánimo: "Misceláneas".
Así expresé mi bronca en "Jubilado Argentino", mi incredulidad en "Perdone mi ignorancia", un vació imposible de llenar en "El piano", la alegría por el nacimiento en "Soñaste", la felicidad en "Nuestra cita" y mi confesión en ""El sentimiento más puro".
Además me permití unas reflexiones como en "Esa maldita corbata" y "Viaje de ida".
Ser Blogger me permite encontrarme conmigo mismo y poder exteriorizar mis sentimientos, ideas, estados de ánimo y porque no mis dudas.
Me siento libre, sin censura, y aunque no le dedico todo el tiempo que quisiera, presiento que estoy llenando un vacío que hay en mi.
Además y creo que es importante para una persona mayor (No vieja) ejercitar los sentidos para mantener el cerebro siempre alerta, evitando así su envejecimiento.
Si me preguntan si el blog-los blogs-me ha ayudado la respuesta es afirmativa: Si!
Además de un entretenimiento y un aprendizaje ha sido una eficaz terapia.
VIAJE DE IDA
Compras en el Super.
Cuidado!
Dichos errores son cometidos por el supermercado y afectan directo al bolsillo del comprador.
Suelo ir asiduamente de compras y he notado que la gran mayoría de los compradores (casi todos) no revisan el ticket de compra en el momento no detectando el "error".
Los "errores " más comunes son la colocación de carteles con los precios de un producto no en el lugar ocupado por éste en la góndola sino en el de otro producto similar-generalmente- de mayor precio-.
Consecuencia: El consumidor compra un producto más caro que el deseado. (Adiós ahorro)
Muchas veces los carteles de ofertas tienen el precio en tamaño llamativo y las especificaciones del producto en diminutas letras imposibles de leer por las personas mayores. Agréguese que el letrero puede estar colocado bajo el producto equivocado y el resultado es otro error del usuario.
Lo que me pasó creo que es difícil de creer, al comprar un combo de un producto de un polvo para lavar de 3kg + un enjuague de 900gr. por $22,98.La Caja me carga por separado el enjuague $ 5,29 y el polvo $ 23,75 (Total$ 29,04) y luego el resto de los productos.
Al revisar el ticket de compras verifico que al final del mismo no se descontó, como es de práctica, la promoción del combo es decir $ 6,06.
Efectúo la consulta pertinente en el mostrador de atención al cliente y se me dice que el producto que yo compré, si bien es la misma marca del jabón, tiene otro código de barras por lo que no corresponde a la oferta.
Le manifiesto que lo saqué de la góndola donde está el cartel de la promoción y donde el jabón está junto con el enjuague para que sea tomado directamente.
Al ir a verificar vimos que en la góndola y con la oferta no estaba ningún paquete correspondiente a la promoción y que todos eran iguales al que yo había sacado.
La empleada tuvo que esforzarse para encontrar uno y poder cambiármelo.
Cosa curiosa la explicación de que un repositor se había equivocado. Más curioso fue que no sacó el cartel de la promoción de ese lugar. Para ser honesto debo decir que no se si aposteriori fue subsanado el error.
Mi reflexión sobre este tema es de que se está usando mucho este tipo de promociones de venta que inducen a comprar más de un producto con la esperanza de obtener un beneficio.
Estáncombos como el descripto aquí y también el compre 3 pague 2 ó lleve 6 al precio de 5, que prometen un ahorro al potencial cliente.
Si el cliente es racional y piensa que el producto es necesario, utilizable,y/o que lo consume en forma habitual, compra aquella oferta que le reporta un doble beneficio: le satisface una necesidad y además le otorga un beneficio económico.
Si el cliente no actúa racional mente y compra por el hecho que ve en la oferta la oportunidad de un gasto menor, no verifica su necesidad y si lo va a utilizar en el corto o mediano plazo es muy probable que en vez de un ahorro obtenga todo lo contrario.
Es decir no hay que comprar por comprar, porque esta barato, sino porque realmente lo necesito. De lo contrario siempre vamos a perder.
Todas estas ofertas nos proponen comprar más para obtener algún beneficio : "lleve 3 al precio de dos"" si lleva 6 obtenga un 5% de rebaja " etc. Gastar más para ahorrar...¿ raro no?
Mi máxima es "Para ahorrar no hay que gastar".
Compre sólo lo que necesita y como dije más arriba aproveche esas bajas de precios en producto de compra habitual, que seguro utilizará, y fíjese luego en el ticket de compras y verifique.
Gotas de lluvia
La Verdadera Felicidad
Buenos Aires, Argentina, 20 de junio de 2021. Hoy aquí se yuxtaponen dos fechas: La primera es el Día de La Bandera, Nuestra Bandera, esa ...
-
Mi nieta cumplió dos años y esto me hace sentir muy feliz. A mi me llama Abu y a mi señora por su nombre, para ella el Abu soy yo y nadi...
-
B risa suave que reanima, R isa y simpatía que alegra, I maginas historias sin lágrimas A lma pura y generosa, N oche estrellada de ver...
-
Guardapolvo blanco Fragmento del capitulo del mismo nombre del libro "Historias insólitas de la historia Argentina" de Daniel B...
-
Cap. I Nací justo en el momento que debía. No fue antes ni después, cuando el pueblo se desperezaba yo ya la te...